Descripción
Rembrandt van Rijn, conocido por todos como Rembrandt, ha pasado a la historia como el maestro de la pintura barroca del siglo XVII. Pocos saben que, en su tiempo, el artista fue igual de famoso por sus dibujos y grabados que muestran su faceta más instantánea y cercana. El Museo Lázaro Galdiano de Madrid ha sacado a la luz, por primera vez, 37 estampas del autor neerlandés en la muestra Rembrandt. Obra gráfica que permanecerá en sus instalaciones hasta el 3 de junio
Rembrandt. Obra gráfica grabados inéditos
El Museo Lázaro Galdiano conserva un conjunto de cincuenta estampas de Rembrandt, uno de los mejores grabadores de la historia del arte junto a Durero, Goya y Picasso. Las obras mostradas en la exposición Rembrandt. Obra gráfica son representativas de su trayectoria en el arte del grabado y nos permiten ver su evolución desde los primeros grabados realizados de manera precisa y minuciosa hasta sus interpretaciones más libres, cercanas a su pintura, dominados por un magistral uso del aguafuerte.
Rembrandt grabó alrededor de trescientas láminas desde 1628 hasta 1665 alcanzando una gran reputación en su época, llegando a ser más conocido por su obra gráfica que por sus pinturas o dibujos.
En sus grabados trató la misma variedad de asuntos que en su pintura aunque destacan especialmente los retratos, autorretratos, escenas de género o paisajes, los temas bíblicos incidiendo en las vidas de los patriarcas Abraham, Jacob y José, y en la vida y pasión de Cristo.
Las dificultades económicas obligaron a Rembrandt a vender su taller de estampación y, con ello, se dispersaron las láminas. Clement de Jonghe (1624-1677), impresor y amigo, fue el primero en poseerlas. De él pasaron al marchante y coleccionista Pieter de Haan (1723-1766) hasta llegar al grabador francés Claude H. Watelet (1718-1786), coleccionista y gran admirador de la obra de Rembrandt.
Siguiendo a Rembrandt y su obra gráfica
Las estampas editadas en este periodo son excelentes y algunas de ellas están presentes en esta muestra como Abraham e Isaac, Jacob acariciando a Benjamín, Jacob y Laban, Jesús y la samaritana, Cristo en la cruz, Músicos ambulantes, el Retrato de la madre de Rembrandt o el célebre Descendimiento estampado por Justus Danckerts (1635-1701) en los últimos años del siglo XVII.
De Watelet las láminas llegaron a poder del grabador Pierre-François Basan (1723-1797) y de él a su hijo Henri Louis, algunas de estas estampaciones, conocidas como “impresiones Basan”, pueden verse en esta exposición –La Sagrada Familia, Circuncisión en el establo, El tributo de la moneda, La resurrección de Lázaro, Autorretrato o El pintor y la modelo–.
Posteriormente, las láminas pasaron al editor August Jean y al grabador Auguste Bernard que realizaron nuevas impresiones y, en 1906 al coleccionista Alvin-Beaumont que conmemoró el III Centenario del nacimiento de Rembrandt con varias ediciones.
El estudio de las estampas de la Colección Lázaro es complejo porque la mayoría de propietarios de las láminas, debido al éxito de las estampas que pervive aún hoy, realizaron durante más de dos siglos modificaciones en las láminas originales que se iban superponiendo unas sobre otras. Este hecho, hace difícil precisar la fecha de edición.
Del conjunto reunido por José Lázaro sólo la estampa El pintor y la modelo es conocida pues participó en la muestra Rembrandt en la memoria de Goya y Picasso (Madrid / Valencia, 1999), el resto ha permanecido inédito hasta ahora.
Información adicional
Grupo: 10 personas mínimo
Lugar del encuentro: En la puerta del Museo Lázaro Galdiano, C/ Serrano 122, 15 minutos antes de la exposición.
Si necesitas información adicional o comentarnos cualquier cuestión, puedes utilizar nuestro teléfono: 660603131, whatsap ó nuestro correo electrónico: hola@lafisgona.com e inmediatamente nos pondremos en contacto contigo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.