Descripción
Tres faraones dan la bienvenida a la exposición «Faraón. Rey de Egipto», que se podrá ver en CaixaForum Madrid a partir del 17 de octubre gracias a la colaboración de The British Museum. Tres faraones; tres reyes con características faciales muy diferentes.
Los ojos se van a la cabeza del faraón Mentuhotep II, famoso por reunificar el país tras una época de Guerra Civil. «El estado de conservación de los pigmentos de esta cabeza es muy bueno. Lleva la corona blanca, símbolo del Alto Egipto, y una cobra amarilla en la frente», destaca Neal Spencer, comisario adjunto de la exposición.
La exposición “Faraón. Rey de Egipto”, cuenta con más de 150 piezas del British Museum, entre las que destacan distintos trabajos de orfebrería, estatuas monumentales y preciosos relieves de templos, se pretende explicar con todo detalle los diferentes aspectos de la vida de un Faraón: desde la representación de su carácter divino, la simbología de sus joyas y vestimentas, así como la vida en palacio, su religiosidad, su participación en las guerras, como máximo protector de Egipto, hasta los rituales en los que participaba y su papel en la administración del reino.
La idea de esta muestra es recoger todas las facetas del faraón». Ciento sesenta y cuatro piezas nos ayudan a viajar por tan particular universo faraónico.
Para los egipcios, el último gobernante divino fue Horus, dios con cabeza de halcón de quien el faraón era considerado una encarnación. «La idea es que el público recorra los tres mil años de la historia del Antiguo Egipto y descubra las manera de vivir de sus gobernantes», apunta Marie Vandenbeusch, comisaria jefe de la exposición. Para los amantes de las piezas inéditas. Neal Spencer tiene buenas noticias: «Después de una “excavación” por los almacenes de nuestro museo se muestra por primera vez en público el dintel de una puerta del Reino Nuevo, de entre el 1550 y el 1069 a.C».
«Los palacios de los faraones no eran tan suntuosos como los palacios de los dioses. Y los templos no eran de congregación, sino lugares sagrados y muy restringidos.
A parte del faraón, sólo unos pocos sacerdotes tenían permiso para acceder al santuario. La palabra egipcia templo significa “casa del dios”», aclara Vandenbeusch.
Por todo Egipto se construían palacios reales con adobes secados al sol. Un fragmento de un papiro nos ilustra sobre las cuestiones de la vida administrativa. Aquí se pueden leer las tareas que realizaban los sacerdotes, los objetos que almacenaban e incluso el calendario de trabajos .
Valoraciones
No hay valoraciones aún.