Descripción
El burlador de Sevilla: El mito de Don Juan ha generado desde que naciera en la España de principios del siglo XVII hasta nuestros días más de dos millares de reescrituras, revisiones y aproximaciones. Todo ello lo ha convertido en una de las aportaciones más singulares, junto con Don Quijote, de la cultura española a la cultura occidental.
La dimensión del personaje ha ido evolucionando a medida que nuestra sociedad iba derribando fronteras morales que limitaban la consideración del cuerpo humano como herramienta de construcción de libertades.
Hoy Don Juan quizá pueda volver a ser un libertino sabedor que nuestra época hará todo lo posible para encerrarnos en nuevas costuras morales, ya que la vocación totalitarista del poder nunca cesa.
Quiere ser como un punto y final al revisionismo inacabado, que ha tomado forma con la mirada crítica de parteneres culturales deconstruccionistas, para evidenciar y confrontar el comportamiento humillante hacia la mujer, naturalizado desde los ancestros por los hombres para imponer su poder moral, curiosamente con códigos establecidos por ellos mismos.
¿De qué trata El burlador de Sevilla?
El mito de Don Juan ha generado, desde que naciera en la España de principios del siglo XVII hasta nuestros días, más de dos millares de reescrituras, revisiones, aproximaciones, parodias, sátiras y un largo etcétera de creaciones artísticas de toda condición. Todo ello lo ha convertido en una de las aportaciones más singulares, junto con Don Quijote, de la cultura española a la cultura occidental. La sexualidad humana en sus dimensiones éticas, morales, teológicas o jurídicas ha sido una constante puerta de cuestionamientos que la creación artística ha sabido priorizar. La dimensión del personaje ha ido evolucionando a medida que nuestra sociedad iba derribando fronteras morales que limitaban la consideración del cuerpo humano como herramienta de construcción de libertades.
Así, los creadores escénicos de El burlador de Sevilla han tenido que leerlo desde claves religiosas, económicas, ideológicas, feministas o legalistas para acercarlo a las sensibilidades mutables de la sociedad. Hoy, Don Juan quizá pueda volver a ser un libertino conocedor de que nuestra época necesita seguir evolucionando en las tensiones de sus costuras morales
Importante: Las entradas se entregarán en la puerta del teatro a la hora indicada en la actividad. Esperaremos 10 minutos por cortesía y entraremos al teatro. A partir de ese momento dejaremos la entrada en la puerta del teatro. Desde ese momento no nos haremos responsables de la/s entradas ni devolveremos el precio de las mismas. Tenéis nuestro teléfono en la actividad para comunicarnos por WhatsApp cualquier incidencia.
Lugar del encuentro: Puerta del Teatro de la Comedia, Calle del Príncipe, 14 a las 19:45 horas.
Precio: 19 € por persona.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.