Descripción
El arquitecto Juan Gómez de Mora es una de las principales figuras del primer barroco en España.
Juan Gómez de Mora es una de las principales figuras de la arquitectura barroca española y, sin duda, el más importante artífice del singular Madrid de los Austrias.
Nacido en 1586, en pleno reinado de Felipe II, era hijo de Juan Gómez, pintor de cámara del rey y sobrino del Maestro Mayor de las Obras Reales y Maestro Mayor de Obras de la Villa, Francisco de Mora, con quien se formó.
Trabajó con su tío en la reforma de la fachada meridional del Alcázar y tras el fallecimiento de Francisco le relevó en sus cargos y se convirtió en arquitecto de Felipe III.
Apartado de la corte durante la primera parte del reinado de Felipe IV, regresó en 1643 a Madrid y recuperó su antiguo cargo hasta su fallecimiento, en 1648.
Su actividad se centró, por lo tanto, en Madrid, donde desarrolló un estilo barroco clasicista, austero y ordenado, emblemático de los Austrias, que dio un tono muy particular a la ciudad.
Su obra configuró a Madrid como un marco adecuado para el desarrollo del ceremonial cortesano del soberano.
Arquitecto polifacético, y figura fundamental en la reordenación urbana de Madrid durante el siglo XVII adoptó en sus obras, el estilo herreriano, sobrio y austero, que dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y se extendió a América, convirtiéndose en una de la señas de identidad del reinado de Felipe II.
¿Qué veremos en la Ruta guiada de Juan Gómez de Mora ?
Comenzaremos nuestro itinerario junto al Palacio Real para recordar brevemente sus trabajos en el desaparecido Alcázar de los Austrias. A continuación, nos dirigiremos al convento de la Encarnación, una obra fundamental, en la que intervino Juan Gómez de Mora junto a otros arquitectos. Su fachada, inspirada en la de la iglesia de San José de Ávila, de Francisco de Mora, se convirtió en un modelo para las iglesias conventuales del siglo XVII.
Seguidamente nos dirigiremos hacia la iglesia de Santiago, donde fue enterrado el arquitecto, que además reformó su fachada. Caminaremos después hasta el Palacio de los Consejos, en cuyas obras también intervino nuestro arquitecto.
Seguidamente iremos a la Casa de la Villa, edificio en el que Juan Gómez de Mora siguió el modelo herreriano, y en el que introdujo novedades significativas. Indudablemente es una de sus obras más importantes, aunque otros concluyeron el edificio, ya en la segunda mitad del siglo XVII.
A continuación, nos dirigiremos a la Plaza Mayor, la gran obra urbana del Madrid de los Austrias. En ella analizaremos sus funciones originales, sus características arquitectónicas y espaciales y su accidentada historia. Cerca esta el Palacio de Santa Cruz, un edificio en el que la composición ordenada y sobria revelan el estilo de Gómez de Mora.
Allí mismo recordaremos la Fuente de Orfeo, diseñada por el arquitecto, y ejemplo de su ingente trabajo en la ciudad, para la que proyectó cercas, puentes, fuentes y arquitecturas efímeras.
Duración: 2 horas Finalización: Plaza de Santa Cruz
Lugar del encuentro: Puerta de los Jardines de Sabatini, frente al nº 15 de la calle Bailén a las 10:45 h.
Si necesitas información adicional o comentarnos cualquier cuestión, puedes utilizar nuestro teléfono: 660603131, whatsapp ó nuestro mail: hola@lafisgona.com.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.