Descripción
“La herencia de la pintura veneciana y de Tiziano se aprecia en Rubens, en Van Dyck, en Rembrandt, en Delacroix, en Rothko, también en Bacon. Los venecianos plantean la destrucción de la pintura a través del color, un tema muy del siglo XX”.
El catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense y exdirector del Museo del Prado, Fernando Checa, bosqueja la rabiosa modernidad y la estela importantísima de la última etapa de la escuela de Venecia.
Artistas como Tiziano, Tintoretto, Veronés, Giorgione o Lotto irrumpen en el Renacimiento con una vuelta de tuerca revolucionaria: frente a la predominante pintura de Florencia y Roma, basada en el dibujo previo “más intelectual”, proponen un paradigma fundado en las manchas de color “más sensual y basado en los sentidos”, en la técnica, y con un concepto propio de belleza en la temática, a la que dotaron de mayor expresividad en sus creaciones.
Este tipo de pintura y su repercusión desde el renacimiento, plantear algunas cuestiones claves para comprender la pintura del siglo XVI, teniendo claro que va mucho más allá de Tiziano, y en el que también se analizan a otros artistas como Veronés y Tintoretto”.
Pero por supuesto, Tiziano tiene una parte importante en estas jornadas. Su directora define el estilo del italiano como “una pintura que busca la naturaleza, en la que el color destaca y en la que se aprecia la belleza a través de los sentidos no solo por lo que cuenta, sino también por cómo lo cuenta”.
Para ver este contenido necesitas estar registrado/a
Para ver la obra solo tienes que pinchar en el link naranja . Conferencia Tiziano y la pintura veneciana
Valoraciones
No hay valoraciones aún.