La exposición Mamut. El gigante de la Edad de Hielo. Es una muestra centrada en la vida de estos animales de la Edad de Hielo.
El público que decida visitar la muestra va a poder sumergirse en la época de las glaciaciones sin salir de la ciudad, aprendiendo sobre los mamuts de cerca y adentrándose en su entorno.
La muestra, permite a los visitantes rodearse de estos mamíferos y entender cómo vivían, gracias a la exhibición de un fósil real de mamut lanudo, originario de la región de Tiumén (Rusia). Este esqueleto, de 6 metros de largo y 3,5 metros de altura, que tiene entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad, es la pieza central de la exposición.
EL ORIGEN
Los primeros mamuts aparecieron en África hace 5 millones de años y hace algo más de 3,5 millones de años salieron de este territorio y continuaron su evolución en otras partes del mundo, como puede verse en algunos mapas de la exposición. El mamu lanudo es la especie mejor conocida de la Edad de Hielo.
La exposición contiene ejemplares de molares procedentes del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont. La dieta de los primeros proboscidios se basaba en las hojas, las cortezas y las frutas propias de ambientes boscosos, para lo que usaban sus molares con cúspides redondeadas. Sin embargo, el clima cambió la dieta y la dentición de los mamuts. Una de las características más llamativas de la dentición de los mamuts son sus defensas (colmillos). Una sección de una defensa en la exposición permite observar los anillos de crecimiento de los mamuts.
EXTINCIÓN DE LOS MAMUTS
La exposición reflexiona también acerca de la extinción de los mamuts, que sigue albergando un halo de misterio entre aquellos que piensan que fue la acción humana y aquellos que dicen que un cambio climático propició su desaparición. El aumento de la temperatura global favoreció la extensión de los bosques, mermando así las poblaciones de mamuts, que también sufrían el acoso de la caza furtiva.
Los mamuts eran una fuente importante de proteína, grasa y piel. Sus huesos también se utilizaron para construir herramientas y armas, si bien lo más codiciado eran las defensas de marfil, con las que se confeccionaban esculturas y otros objetos. Sus parientes vivos, los elefantes, se enfrentan a idénticas amenazas y solo depende de nosotros que no tengan el mismo final.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA EXPOSICIÓN
En el marco de la exposición, CaixaForum Madrid ha programado diferentes actividades que complementan la experiencia del visitante y que permiten conocer más sobre estos seres históricos.
Se puede disfrutar de las siguientes actividades para el público general:
Seminarios
- “De cuando mamuts y homínidos compartimos el mundo”. Del 17 al 31 de mayo de 2023.
- “Nuestro planeta en la Edad de Hielo: cuando se podía caminar entre Siberia y Alaska”. Miércoles 17 de mayo, a las 19 horas.
- “La fauna del Pleistoceno: cuando mamuts, leones y homínidos compartían Europa”. Miércoles 24 de mayo, a las 19 horas.
- “Cazadores, carroñeros y cazados en la Época Glaciar”. Miércoles 31 de mayo, a las 19 horas.
También se ha organizado un podcast para saber más de los mamuts. Con motivo de la exposición Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, la Fundación “la Caixa” ha grabado un podcast de cinco episodios, disponible en Spotify e Ivoox, para dar a conocer entre el gran público más detalles sobre estos majestuosos animales.
Datos de interes exposición Mamut. El gigante de la Edad de Hielo
Desde el 28 de abril, hasta el 20 de agosto.
Hora: de lunes a domingos y festivos, de 10 a 20 horas
CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36)
Duración: 1 hora aprox.
Entrada exposición 6€. Los clientes de CaixaBank pueden entrar gratis. No obstante, la entrada general es gratuita el 15 de mayo (San Isidro) y el 18 de mayo (Día Internacional de los Museos).
Deja una respuesta